Como hacer mantenimiento de tu impresora 3D Kuttercraft
En esta nota vamos a comentar sobre el mantenimiento de tu impresora 3D Kuttercraft y al final de cada punto iremos colocando los síntomas y soluciones de los problemas más comunes relacionados a cada uno.
ÍNDICE
1- Avisos automáticos
2- Lubricación
3- Mantenimiento del hotend
3.1- Boquilla
3.2- Barrel
3.3- Aislante
4- Correas y poleas GT
4.1- Correas GT
4.2- Poleas GT
5- Cableado
5.1- Cableado del Eje X
5.2- Cableado de la cama
6- Ajustes de estructura
6.1- Unión de la base con el marco
6.2- Otros tornillos
7- Limpieza y mantenimiento general
1- Avisos automáticos
En primer lugar nuestro firmware desde la versión 4 en adelante avisa al usuario cuando tiene que realizar algún mantenimiento sobre la máquina basado en tiempos estándar calculados según nuestra experiencia de uso.
De esta forma te recordará cada cierta cantidad de distancia impresa que hay que lubricar las varillas, revisar el pico, el barrel o hasta cambiar las correas.
Cabe aclarar que estos tiempos son estimativos y que de todas formas el usuario tiene que controlar el correcto estado de su impresora para un funcionamiento óptimo.
Veamos las cosas mas importantes que hay que saber:
2- Lubricación
Es fundamental para mantener el buen estado tanto de las varillas como de los rodamientos lineales, hay quienes dicen que el mayor error de lubricación es no lubricar con nada pero sin embargo hay algunos lubricantes que son mejores que otros para esta tarea veamos cuales son.

Triflow - El lubricante más recomendado

Es el lubricante mas recomendado ya que tiene una excelente duración, una sola aplicación puede durar meses y al ser un lubricante teflonado en aerosol su nivel de limpieza es muy bueno, no dejará manchas y es el que usamos en fábrica.
Como aplicarlo: Con la impresora apagada se coloca un poco en las varillas lisas cuando notes que necesitan lubricación, luego se mueve el eje manualmente para esparcirlo por todo el recorrido. Una aplicación de este producto puede durar meses por lo que no es necesario usarlo muy seguido.
Eje X podés hacerlo poniendo un papel debajo para evitar manchar la cama u otras parte de la impresora.
Eje Y colocar triflow cerca de los rodamientos y luego mover la base para esparcir el lubricante.
Eje Z Se pone un poco solamente a las varillas ACME que tengan tuerca de bronce, no es necesario lubricar si la tuerca es de POM (Tuerca de plástico negro autolubricante). En este eje la lubricación no tienen que ser excesiva para evitar que caiga hacia el motor, si se lubricó de mas se puede usar una servilleta para limpiar el excedente.
*Estas recomendaciones aplican también para cualquier otro lubricante de baja viscosidad.
Ver Triflow en tienda Kuttercraft


W80
Al ser un lubricante teflonado tiene buen nivel de limpieza, sin embargo en nuestras pruebas la duración no fue muy buena, siendo necesario volver a aplicarlo prácticamente cada semana, por lo que pierde algunos puntos en nuestra recomendación, sin embargo sigue siendo una buena opción si no se cuenta con un lubricante de mayor duración.
Grasa de litio
La grasa tiene muy buena duración, sin embargo es extremadamente sucia, luego de un tiempo de uso las varillas se pondrán negras por el polvo y la suciedad que atrae, también será fácil mancharse ya que cualquier roce con los ejes te dejará grasa con lo que lo toques dificultando luego otras reparaciones o el uso normal de la máquina.
Aceite de máquina
Tiene poca duración ya que el aceite no está pensado para lubricar ejes de esta forma, también atraerá polvo que puede terminar dentro de los rodamientos causando un desgaste mas rápido de lo normal.
WD40
No se recomiendo usar este producto para lubricar ejes ya que afecta a los rodamientos y reduce su vida útil considerablemente.
Síntomas: Cuando la impresora no se ha lubricado correctamente notaremos desgaste en las varillas y/o en los rodamientos, esto causará que haya mayor juego y que se generen errores de capas muy marcadas en las impresiones.
Solución: Reemplazar las varillas y rodamientos, si necesitás ayuda con esto envianos un mensaje para poder orientarte.
3- Mantenimiento del Hotend
3.1- Boquilla
Esta es una parte muy importante de tu impresora porque es la que deposita el material directamente sobre el lugar de trabajo, algunas recomendaciones a tener en cuenta:

Colocación
La boquilla tiene que hacer tope contra el barrel, para esto se recomienda colocar el barrel un poco mas bajo en el bloque, de esta forma no permitirá enroscar la boquilla completamente y nos quedará una luz de aire asegurándonos de que se haga tope correctamente (la luz que recomendada es de 1mm).
Síntomas: Si la boquilla no hiciera tope contra el barrel lo normal es que filtre material por estar suelta y que deje de extruir material.
Solución: Se puede tratar de limpiar el hotend en caliente si hubiera filtrado, limpiar el bloque, barrel, boquilla y volver a armar o cambiar el hotend por uno nuevo.
Diámetro correcto de la boquilla
Esta tiene una vida útil y se va gastando a medida que se va imprimiendo, lo que causa que se vaya agrandando su diámetro, sobre todo si se usan materiales abrasivos como Wood, Fibra de Carbono o cualquier otro material con carga.
Se recomienda revisar el diámetro del filamento extruido con un calibre y si es mucho mayor que el diámetro que debería tener puede que esté necesitando un cambio, esto obviamente causará problemas en la terminación de las impresiones ya que el tamaño real del material no coincidirá con lo que debería tener en teoría según el programa de sliceo.
En algunos casos también el chocar contra la cama o contra las impresiones en frío puede dañar el orificio de salida del material, siendo mas propensas a esto las boquillas de MK8 que terminan en una punta afilada.
Síntomas: Errores de capas muy marcadas y fallas en la terminación.
Solución: Reemplazar la boquilla, si se están imprimiendo materiales abrasivos cambiarla por una hecha con un material más duro.
Existen diferentes tipos de boquillas que para ofrecer diferentes durezas, pero esto también afecta el comportamiento térmico, por ejemplo en boquillas de acero necesitarás mas temperatura para extruir los mismos materiales que si lo hacés con boquillas de latón, por eso estas últimas siguen siendo el estándar mas utilizado y solo se recomienda usar boquillas mas duras en caso que estés obligado por necesitar extruir filamentos abrasivos.
Boquilla tapada
Las boquillas se pueden tapar por la acumulación de impurezas, sea por fallas de fábrica del plástico o por fallas del usuario, como no almacenarlo correctamente protegido de la humedad y el polvo o tenerlo abierto hace mucho tiempo, hace que algunos materiales no funcionen tan bien como deberían.
Síntomas: Extruye poco material o directamente no extruye.
Solución: Cold Pull (ver nota "como destapar una boquilla tapada") o reemplazar la boquilla (ver notas "como cambiar la boquilla").
Si bien hay muchos métodos, el más común y fácil para destapar boquillas es hacer clogging, lo que consiste (Para PLA) en calentar el hotend a la temperatura de fundición del material, detener el calentamiento y dejar que se enfríe hasta llegar a una temperatura que permita retirar las impurezas junto con el filamento, para más información ver:
Como destapar una boquilla tapada
Como cambiar la boquilla Hotend Kuttercraft V3
Como cambiar la boquilla Hotend MK8
3.2- Barrel
En palabras simples es un tornillo hueco que se encarga de hacer la transición entre la zona caliente y la zona fría del extrusor.
Colocación
En esta nota mostramos como se coloca un barrel en un extrusor MK8, aplica lo mismo para hotend MK8 o Kuttercraft V3.

El Teflón
En esta nota comentamos como armamos nuestros barrels
Como preparamos nuestros barrels Kuttercraft
En esta nota podrás encontrar más información sobre el barrel
Como cambiar barrel y boquilla
Síntomas: Extruye poco material o directamente no extruye. Deja marcas de faltante de material en las impresiones, el motor del extrusor hace ruido Tac-Tac-Tac.
Solución: Cambiar el teflón del barrel o cambiar el barrel.
3.3- Aislante

Este cumple la función de proteger al bloque calefactor del ambiente, puede ser en extrusores MK8 lana de roca o en el hotend Kuttercraft V3 de silicona.
Síntomas: Si falta el aislante notarás variación de la temperatura, esto puede ocasionar imperfecciones como cambio de color en los acabados de las impresiones (variando entre brillante y mate) así como breves atascos.
Solución: Colocar un aislante nuevo
4- Correas y poleas GT

4.1- Correas GT
Son muy duraderas, sin embargo como todas las correas pueden gastarse con el tiempo. La correa GT tiene dientes redondeados que se encastran en las poleas, esto permite que la transmisión del movimiento se realice en forma mucho mas efectiva que con otro tipo de dientes.
Las correas están gastadas cuando estos dientes empiezan a achicarse por el uso, también puede pasar que una parte de la correa esté tocando contra un metal o algún otro elemento que cause su afinamiento, en este último caso terminaría por no hacer fuerza en forma pareja y por romperse.
Síntomas: Desfasajes y capas muy marcadas
Solución: Reemplazar las correas GT
4.2- Poleas GT
Usamos 2 tipos de poleas GT en nuestras máquinas, fijas y con rodamientos

Las poleas fijas van sujetas a los motores y se encargan de transmitir el movimiento de los mismos.
Síntomas: Cuando una polea fija falla notaremos desfases.
Solución: Muchas veces el problema es un tornillo flojo o suelto, hay que revisar que las poleas estén ajustadas correctamente a los motores.

Las poleas con rodamiento se colocan al final del recorrido para tensar la correa y permitir el movimiento del eje.
Síntomas: Notaremos desfases o que se traba el eje.
Solución: Si es que la correa está demasiado ajustada, desajustar la correa.
Si el tensor de correa está demasiado apretado y no le permite girar libremente, se recomienda aflojar un poco el tornillo que hace de eje a la polea. Entre el tensor y la polea tiene que haber una arandela, de esta forma evitaremos que toque uno con el otro (Nosotros usamos arandelas de acero inoxidable de Ø3-7mm).

5- Cableado
El cableado puede ir sufriendo desgaste a causa del movimiento, por eso es importante protegerlo correctamente para maximizar su vida útil.
La mayor causa de cables cortados es por colocarlos en forma errónea luego de haber realizado reparaciones, por eso es importante que aprendas a proteger los cables correctamente.
5.1- Cableado del Eje X
Es el cableado que va al extrusor y por lo tanto el que presenta mas movimiento, por lo que es importante protegerlo bien para evitar problemas,
En este video que hicimos para que puedan actualizar sus máquinas las versiones anteriores a mediados de 2020 explicamos como mejorar el cableado
Síntomas: Falla en los componentes del extrusor, deja de calentar, errores de protección térmica, el motor no se mueve o salta pasos, el sensor inductivo no funciona correctamente.
Puede que los cables estén cortados o puede que estén gastados haciendo falso contacto, en el primer caso el componente comprometido no funciona, en el segundo funciona pero en forma intermitente.
Solución: Buscar la parte donde se dañó el cable cortando y midiendo continuidad con un tester o reemplazar el componente afectado incluyendo su cable.
5.2- Cableado de la cama
Este es el otro cable que presenta movimiento y por lo tanto mas propenso a sufrir daños,
Síntomas: La cama toma mucho tiempo en calentar, no alcanza la temperatura correctamente o directamente no calienta.
Solución: Reemplazar el cable de forma completa, para desoldar y soldar nuevamente recomendamos usar un soldador de por lo menos 60w y usar cable bipolar de 2,5mm de buena calidad.
En nuestra publicación de mejoras oficiales encontrarás un soporte de cable para la cama para que vaya prolijo.
También recomendamos hacer la actualización de los nuevos protectores de cables en caso de que tu impresora no los tenga, se puede conseguir en nuestra tienda.
7- Ajustes de estructura
6.1- Unión de la base con el marco

La base y el marco deben estar unidas en forma firme, puede pasar que al trasladar la máquina en forma brusca siendo por ejemplo en un envío por correo, en una mudanza o similar sea necesario repasar los tornillos de la estructura para que quede en posición de forma correcta.
Síntomas: Desfases, impresiones inclinadas

Solución: Encastrar el marco en la base y ajustar los tornillos, se puede usar un taco de madera y un martillo para encastrar el marco en su lugar, luego hay que ajustar los tornillos.
6.2- Otros tornillos
Otros tornillos que se pueden revisar son.
- Tornillos de la parte frontal y trasera de la base.
- Tornillos que sujetan los rodamientos lineales a la cama.
- Tornillos de la cama (se recomienda usar tuercas autofrenantes para detener el movimiento de los tornillos de la cama y así mejorar la calibración.
Hay mejoras de usuarios para esto Mejoras de usuarios - El tornillo que sostiene al extrusor
7- Limpieza y mantenimiento general
Cuando buscamos mantener los ejes y el resto de la impresora limpia tenemos que tener cuidado principalmente al colocar spray sobre la base, recomendamos hacerlo sacando el espejo y poniendo Roby donde no caiga sobre la impresora, algo que también puede ayudar en caso que no quieras sacar el espejo es cubrir los ejes con un papel mientras colocás spray.
Síntomas: La acumulación de spray que va a la impresora puede terminar quedando en todas partes, entrando en los rodamientos, pegándose en las piezas plásticas, los fanes, las piezas metálicas, la fuente y en todas las otras partes de la máquina generando costras de suciedad que atraen el polvo.
Solución: Recomendamos limpiar el spray con un trapo húmedo también se pueden extraer los protectores de los fanes y lavarlos con agua, estas rejillas atrapan el polvo y pueden ser limpiadas fácilmente.
Feedback
Podés dejarnos tu opinión sobre esta nota y ayudarnos a mejorarla haciendo click aquí: